proyectOrinoco es un centro de estudios, de reflexión y de generación de ideas. Uno de esos espacios que generalmente se describe usando el vocablo inglés "Think Tank".
Su propósito es contribuir a encontrar soluciones concretas a los principales problemas políticos, económicos, sociales que enfrenta nuestra América Latina hoy; ideas de alto contenido innovador, pero que a la vez tengan el potencial para generar consensos sociales amplios, es decir que puedan ser abrazadas y reivindicadas como propias por millones de personas de distintos orígenes, creencias o tradiciones.
Identificamos los grandes problemas de la región
Dieñamos espacios para estudiar, debatir y pensar soluciones
Convocamos a estudiosos de diversos horizontes a dialogar
Sistematizamos información e insumos para la investigación
Difundimos herramientas de análisis en diversos soportes
En esta sección cuestionamos algunas "verdades" ampliamente aceptadas por el sentido común, que parecieran estar impidiendo una mejor comprensión de la realidad venezolana. Aquí nos proponemos refutar esas afirmaciones y proponer miradas alternativas.
Aún absuelto el ex Presidente Donald Trump sigue acaparando la atención de los medios. Esta semana, en la continuidad del segundo intento de impeachment, la prensa consagró gran parte de su cobertura a las razones que le permitieron a Trump salir bien librado de este proceso, pero también y sobretodo a las alianzas políticas que lo hicieron posible.
Por segunda semana consecutiva las dos noticias más relevantes de la actualidad política estadounidense son el Impeachment contra el ex Presidente Donald Trump y el paquete de auxilio impulsado por la administración del Presidente Joe Biden.
La actualidad estadounidense de esta semana estuvo marcada por dos grandes noticias. En primer lugar, el procedimiento de impeachment que se le sigue al ex Presidente Donald Trump y su inmediata negativa de presentarse a declarar. Y en segundo lugar, la aprobación del paquete de auxilio propuesto por la nueva administración de la Casa Blanca por un monto global de 2,7 billones de dólares
La nueva administración de la Casa Blanca acaparó esta semana la atención de la prensa, con una profusión de anuncios de nuevos planes y órdenes ejecutivas para atender problemas tan diversos como la segregación racial, la situación de refugiados y migrantes, la frontera con México, la pandemia por Covid-19, la “epidemia de opiaceos”, la cobertura médica, la reapertura de las escuelas, y la problemática ambiental.
Juramentado como el cuadragésimo sexto Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden inició este miércoles 20 de enero su mandato con la firma de 17 órdenes ejecutivas relativas al tema sanitario, ambiental, migratorio y social.
Tras la toma del Capitolio en Washington D.C., Trump concluye su polémico mandato como Presidente de los Estados Unidos, acusado de incitar a la sedición, sometido a un nuevo proceso de "impeachment", desterrado de las principales redes sociales - al menos temporalmente - y excluido de jugosos negocios con, por ahora, la ciudad de Nueva York.
¡Asalto al Capitolio! Las escenas de este miércoles 6 de enero, en las que manifestantes pro Trump asaltaban el Capitolio en Washington D.C. podrían ser las de cualquier película Hollywoodense, salvo quizás por el hecho de que los asaltantes no eran terroristas con nombres extranjeros y porque tras el humo de las lacrimógenas no apareció ningún superhéroe defensor de la democracia.
Durante la última semana del año 2020, la prensa mantuvo su interés en el proceso de transición entre la administración del actual Presidente de los Estados Unidos Donald Trump y del Presidente electo Joe Biden. Una transición que sigue su curso bajo el signo de las denuncias de fraude hechas por el Presidente Trump...
La dinámica de la política interna estadounidense de estos últimos días estuvo marcada por los mensajes de fin de año tanto del Presidente en ejercicio, Donald Trump, como del Presidente electo Joe Biden. Mientras que el Presidente Trump insistió en las denuncias de fraude electoral, y se dedicó a enumerar los logros de su administración, incluyendo la vacuna Pfizer como un logro personal; el Presidente electo J. Biden, se mantuvo en una tónica prospectiva colmada de anuncios sobre lo que habrán de ser los primeros 100 días de su gestión.
Tras una larga y polémica campaña electoral y el desarrollo de un accidentado proceso de votación, finalmente, el pasado 14 de diciembre, se produjo la votación de los colegios electorales que dio por resultado, la confirmación del triunfo del candidato demócrata, Joe Biden, como cuadragésimo sexto Presidente de los Estados Unidos.
La política interna estadounidense transcurrió esta semana bajo la misma dinámica que prevalece desde las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre. Una dinámica en la que Joe Biden, virtual ganador de la contienda, intenta avanzar en el proceso de transición como Presidente electo; mientras que Donald Trump, Presidente en ejercicio, sigue intentando contestar los resultados electorales.
La dinámica de la política interna estadounidense de la última semana ha estado marcada por tres grandes temas: el continuo incremento de los contagios por Covid-19; las declaraciones del Fiscal General, William Barr sobre los resultados de las elecciones, y los anuncios de Joe Biden sobre la constitución de su gabinete.
Si bien las dudas que persistían sobre los resultados en algunos estados se han ido disipando progresivamente y consecuentemente varios de estos estados ya han declarado en firme el triunfo de J. Biden, y de hecho ya se han iniciado los procedimientos para la transición de la administración de la Casa Blanca, lo cierto es que el actual Presidente aún no ha aceptado públicamente su derrota.
Expectativa. Ese es el signo de la semana en todos los ámbitos. Y es que tras el anuncio de la victoria del candidato demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, se sucedieron infinidad de declaraciones del propio Presidente Trump y su entorno en las que se contestaba la transparencia del proceso electoral y por ende sus resultados.
4 días transcurrieron para que finalmente Joe Biden fuese declarado 46o Presidente de los Estados Unidos. 4 días durante los cuales el sistema político de una de las naciones más poderosas del mundo, frecuentemente erigida en gendarme de la democracia en el planeta, estuvo expuesto al escrutinio y el cuestionamiento nacional e internacional.
¿Quién ganará las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos? ¿Joe Biden, del partido demócrata o Donald Trump, actual Presidente de los Estados Unidos, y abanderado del partido republicano?
«Nadie ha hecho tanto por los negros en Estados Unidos como Donald Trump, con la excepción probable, y sólo probable, de Abraham Lincoln». Así respondió el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a los ataques de Joe Biden, durante el segmento dedicado al problema de la segregación racial en ese país, en el segundo y último debate sostenido entre ambos candidatos presidenciales esta semana.
Entre 7 y 14 puntos porcentuales se ubicaría la ventaja actual del candidato demócrata Joe Biden sobre el actual Presidente de los Estados Unidos y candidato presidencial por el partido republicano, Donald Trump. A solo 15 días de las elecciones, las encuestadoras parecen de acuerdo en otorgar la ventaja al candidato demócrata sobre el candidato republicano en la mayoría de los estados. No obstante, las valoraciones son mucho más prudentes en los estados en los que realmente se estarían definiendo las elecciones.!
Tras solo tres días de hospitalización Trump vuelve a la Casa Blanca. Bajo una lluvia de críticas, ya no solo por el manejo de la pandemia en el país, sino ahora también por el manejo de su propia condición de salud, el Presidente de los Estados Unidos, quien anunciara haber dado positivo a la prueba para Convid-19, ha regresado a sus labores y a la campaña electoral a principios de esta semana..
¡Positivo! El Presidente Donald Trump, al igual que su esposa Melania, contrajo el Coronavirus. Sólo una noticia de última hora de esta trascendencia podía desviar el foco de un debate televisivo entre candidatos presidenciales que fue unánimemente considerado como un bochorno.
Esta semana los tres grandes temas de la política interna estadounidense son, sin ninguna duda, la sustitución en la Corte Suprema de los Estados Unidos de la recién fallecida Jueza Ruth Bader Ginsburg, la violencia racial y las manifestaciones antirracistas, así como las estadísticas que revelan el impacto de la pandemia por Covid-19 en este país... (Foto AbcNews: Niña saluda el féretro de la Jueza RBG)
"Su descanso es merecido. Ahora nos toca luchar a nosotras". Con esas palabras, la actriz Kerry Washington honró la memoria de Ruth Bader Ginsburg, legendaria jueza suprema estadounidense fallecida en la noche del viernes 18 de septiembre. Heroína de la causa femenina, Bader Ginsburg se convirtió en la guardiana de la visión "liberal" del derecho...
Mientras la política interna estadounidense cierra la semana con la conmemoración del décimo noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre contra las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, en América Latina se conmemora el cuadragésimo séptimo aniversario del derrocamiento y asesinato del Presidente socialista chileno Salvador Allende.
Tramitadas las convenciones demócrata y republicana, la designación oficial de los candidatos de ambos partidos y cerradas las (multimillonarias) recaudaciones, esta semana fue tiempo de balances, de encuestas y de definición de los ejes de la campaña.
Luego de la Convención Nacional del Partido Demócrata, esta semana fue el turno de la Convención Nacional del Partido Republicano. Durante cuatro días diversas personalidades se sucedieron en el uso de la palabra para respaldar la candidatura de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
La Convención Nacional Demócrata fue sin ninguna duda el gran evento político de la semana, a pesar de haberse desarrollado en un inédito formato virtual en razón de la pandemia. En ella se oficializó la candidatura de Joe Biden a la Presidencia de los Estados Unidos, y de Kamala Harris, su recién designada compañera de fórmula, a la Vicepresidencia de esta nación.
Después de varios meses de suspenso, finalmente Joe Biden anunció esta semana que su compañera de fórmula en la carrera por la Presidencia de los Estados Unidos será Kamala Harris. Senadora, y ex Fiscal General por el estado de California, Harris reúne todos los atributos esperados por la opinión pública en general.
El gran tema de la semana fue la intervención del senador demócrata Chris Murphy durante la comparecencia de Elliott Abrams, Representante Especial para temas de Venezuela, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.
Casi 10% de la economía de Estados Unidos se esfumó entre abril y junio. Se trata de la mayor contracción económica jamás registrada
237 aniversario del natalicio de El Libertador, Simón Bolívar. Entre sus aportes a la historia republicana, cuenta la fundación del Correo del Orinoco. Este órgano de divulgación del gobierno de la tercera República se publicó regularmente desde el 27 de junio de 1818 y hasta marzo de 1822.
A medida que se acerca la elección presidencial, el tono se hace más confrontativo entre el candidato demócrata Joe Biden, y el presidente y candidato republicano Donald Trump. Trump califica a Biden de «izquierdista», mientras que el candidato demócrata tilda al Presidente de «incompetente». Ambos, entre tanto, pretenden encarnar dos visiones muy opuestas del mismo “modo de vida americano».
La celebración del 4 de julio, día de la independencia de los Estados Unidos, fue la ocasión para que los candidatos presidenciales reafirmaran públicamente sus posiciones sobre grandes temas de sociedad, tales como la política migratoria, el tema racial, la pandemia o el voto por correo.
En su discurso "¿Qué es el 4 de julio para el esclavo?", el intelectual Frederick Douglass cuestionó en 1852 el sentido de la "independencia" para la comunidad negra.
Esta semana, en los Estados Unidos, la actualidad noticiosa está nuevamente concentrada en la campaña para la elección presidencial del próximo mes de noviembre.
En Estados Unidos, la política interna se desarrolló esta semana en torno a cuatro grandes temas. Entre ellos el escándalo provocado por el libro aún no publicado de J. Bolton, ex Asesor de Seguridad Nacional de Trump, y en el que formula graves acusaciones de corrupción e incompetencia contra el actual Presidente y su entorno cercano.
La prensa estadounidense ha mantenido su foco en los dos grandes temas de las últimas semanas. Por una parte, la pandemia por Covid-19 en los Estados Unidos, que alcanzó los 2 millones de contagiados y superó los cien mil fallecidos; Por otra, las manifestaciones antirracistas que se han seguido congregando a lo largo y ancho del país, en un ambiente de amplio apoyo popular.
Tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minnesota, continúan las protestas del pueblo estadounidense contra el racismo. Aunque la mayoría de ellas ha sido pacífica, algunas han vivido importantes desbordamientos que se han saldado por cientos de heridos, miles de detenidos y hasta víctimas fatales.
Tras un nuevo caso de violencia policial en el que resultó asesinado un ciudadano afroamericano, el tema de la discriminación y el racismo contra la comunidad negra en Estados Unidos ha adquirido centralidad en el debate político. Este nuevo drama y las protestas que ha generado han incidido en el discurso de ambos candidatos.
Dos elementos han adquirido centralidad esta semana en el tratamiento mediático de la política interna estadounidense: los millonarios montos recaudados por los equipos de campaña presidencial tanto demócrata como republicano; y la expectativa de la oposición demócrata de hacerse con la mayoría en el Senado las elecciones de noviembre.
En la medida en que la contingencia por la pandemia de Covid-19 tiende a “normalizarse”, la carrera presidencial en Estados Unidos parece retomar su espacio en el escenario mediático.
La campaña electoral a la presidencia de Estados Unidos se desarrolló esta semana, una vez más, en torno a la gestión política y sanitaria del Covid-19. Algunos analistas resaltaron la decisión del equipo de campaña de Trump de atribuir, con fines electoralistas, el origen de la pandemia de coronavirus a una conspiración urdida por China.
Uno de los efectos de la pandemia es que ha permeado todos los espacios de la vida pública, de tal suerte que todo está de alguna manera determinado por su evolución. Así, el debate político en Estados Unidos, de cara a la cita electoral del próximo mes de noviembre, estuvo esta semana mediado una vez más por la gestión política y sanitaria de la pandemia, y la política de salud que consecuentemente habría de ser implementada por una nueva administración.
La política interna estadounidense se desarrolló esta semana alrededor de la gestión de la pandemia del Covid-19, la definición de las campañas electorales de demócratas y republicanos alrededor del tema sanitario y económico y las tensiones entre el gobierno central y los estados.
Estados Unidos da cuenta de una creciente polarización de la política interna entre el candidato demócrata J. Biden y el Presidente Trump, potenciada por el creciente nivel de conflictividad entre los gobernadores y la administración federal a propósito de la gestión sanitaria de la pandemia.
Agudización de la pandemia por Covid-19 en todo el mundo. La política interna estadounidense, fuertemente impactada en el plano sanitario, estuvo además marcada por el abandono de Bernie Sanders de la carrera presidencial, la inestabilidad del mercado financiero y el aumento acelerado del desempleo.
Este artículo fue publicado originalmente por el Inter-American Dialogue: Editor’s note: This post is written by Feliciano Reyna and Verónica Zubillaga, members of the Inter-American Dialogue´s Venezuela Working Group, together with Temir Porras. The Dialogue is publishing it as an important contribution to discussions regarding the response to Covid-19 in Venezuela.
La política interna de Estados Unidos ha estado enfocada en el problema sanitario, la inevitable postergación del calendario electoral, la caída de la bolsa y los planes de auxilio económico a los grandes sectores económicos afectados por la situación.
La pandemia global de Covid-19 sigue su avance indetenible, y ahora le toca a los Estados Unidos hacer frente a un número masivo de contagios.
Desplome de los precios internacionales del petróleo y desmoronamiento de los mercados financieros. Caracterización como pandemia del Covid19 y nuevo desplome de los mercados financieros.
Política interna de Estados Unidos, política económica, relaciones bilaterales con Venezuela y Petróleo.
"Tanque de Ideas" es un espacio de proyectOrinoco para discutir, debatir e intercambiar ideas con expertos y actores que propongan una voz original que nos ayude a entender los problemas económicos, políticos y sociales de América Latina hoy.
En unos minutos de conversación, vamos a intentar condensar esa voz original y transformarla en herramientas para construir juntos soluciones a esos problemas. Ayúdanos a llenar el "Tanque de Ideas", interactuando con nosotros y siguiendo las redes de proyectOrinoco
Conversamos con Elías Jaua
Claudio Fermín, Soluciones para Venezuela.
Descifrar la economía venezolana (Cap. #3)
"En Resumen" es un espacio para compartir y comentar la obra de intelectuales y autores que están transformando el mundo con sus ideas.
El número de seguidores de proyectOrinoco crece día a día y es un pilar importante en nuestra comunidad.
Copyright © ProyectOrinoco todos los derechos reservados.